TAREA FAKE PAPER

La influencia del horóscopo en las decisiones individuales: un estudio experimental

Autores: Esperanza Grace, Hope Gracia

Abstract: Este estudio explora la influencia del horóscopo en las decisiones individuales mediante un diseño experimental. Se dividió a los participantes en dos grupos: un grupo experimental que leyó el horóscopo antes de tomar una decisión y un grupo de control que no lo hizo. La decisión consistió en elegir entre opciones de inversión con distintos niveles de riesgo. Se analizaron cómo el horóscopo afecta al estado anímico, las expectativas y la propensión al riesgo. Los resultados sugieren que el horóscopo puede modular el estado emocional y sesgar las expectativas, influyendo significativamente en la toma de decisiones. Estos hallazgos tienen implicaciones para comprender cómo creencias aparentemente triviales pueden impactar en el comportamiento humano.

Palabras clave: horóscopo, decisiones individuales, economía experimental 

 

Introducción

El horóscopo, ampliamente difundido en medios de comunicación, es un ejemplo de cómo las creencias culturales pueden influir en el comportamiento humano. Estudios han demostrado que las personas tienden a interpretar las predicciones astrológicas de manera que coincidan con sus experiencias personales (Furnham, 1994). Además, el horóscopo puede afectar el estado anímico, especialmente cuando las predicciones son alentadoras (Blackmore & Troscianko, 1985).

Se ha propuesto que el horóscopo podría reforzar el control ilusorio, una tendencia a sobreestimar la capacidad de influir en eventos inciertos (Wiseman & Watt, 2006). Sin embargo, aún no está claro cómo estas creencias afectan decisiones concretas, como las financieras o sociales. Este estudio examina si leer el horóscopo antes de tomar una decisión influye en el estado emocional, las expectativas y las elecciones individuales.

Metodología

Se diseñó un experimento con 200 participantes reclutados mediante una convocatoria en redes sociales. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: un grupo experimental y un grupo de control. Los participantes del grupo experimental leyeron su horóscopo diario antes de tomar una decisión, mientras que el grupo de control no recibió esta información. El horóscopo presentó predicciones optimistas y recomendaciones específicas sobre cómo proceder con precaución.

Posteriormente, ambos grupos completaron una tarea de decisión consistente en elegir entre dos opciones de inversión financiera: una de bajo riesgo y baja rentabilidad (Opción A) y otra de alto riesgo y alta rentabilidad (Opción B). Antes y después de leer el horóscopo (o inmediatamente antes de la tarea en el caso del grupo de control), los participantes completaron el cuestionario PANAS para medir su estado anímico. Además, se evaluó su nivel de confianza en el éxito de su decisión mediante una escala de 1 a 10.

El análisis estadístico incluyó pruebas t para comparar los cambios en el estado anímico y las expectativas entre los grupos. También se realizaron análisis de regresión logística para explorar la relación entre el estado anímico, las expectativas y la elección de las opciones de inversión. Este enfoque permitió evaluar si las diferencias observadas estaban mediadas por el efecto del horóscopo en variables psicológicas clave.

Resultados

Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos:

  • Estado anímico: El grupo experimental reportó un aumento significativo en emociones positivas (×=+1.5, p<0.05) tras leer el horóscopo, mientras que el grupo control no mostró cambios.

  • Expectativas: Los participantes del grupo experimental calificaron su confianza en el éxito de su decisión como más alta (×=8.2) en comparación con el grupo control (×=6.7; p<0.01).

  • Decisión final: El 62% del grupo experimental eligió la opción de alto riesgo (B), en contraste con el 45% del grupo control (p<0.05).

Discusión

Estos hallazgos sugieren que el horóscopo puede influir significativamente en las decisiones individuales al modular el estado anímico y las expectativas. El aumento de emociones positivas y confianza en el grupo experimental podría haber disminuido su aversión al riesgo, llevándolos a elegir la opción con mayor riesgo.

Las implicaciones de estos resultados son relevantes para comprender cómo factores no racionales, como las creencias astrológicas, afectan procesos de toma de decisiones. Este efecto podría ser particularmente relevante en contextos donde las decisiones tienen consecuencias financieras, sociales o emocionales significativas.

Bibliografía

  • Blackmore, S. J., & Troscianko, E. T. (1985). Belief in the paranormal: Probability judgments, illusory control, and the “chance baseline shift.” British Journal of Psychology, 76(4), 459-468.

  • Furnham, A. (1994). Explaining the popularity of astrology. Personality and Individual Differences, 17(4), 511-516.

  • Wiseman, R., & Watt, C. (2006). Belief in astrology: A study of cognitive bias. Personality and Individual Differences, 41(6), 1029-1038.

  • Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1), 1-28.

  • Vyse, S. A. (1997). Believing in magic: The psychology of superstition. Oxford University Press.


 

Comentarios

  1. PLANTILLA DE REVISIÓN
    Revisora: Talía Porras
    El trabajo es interesante: _x_si __no

    El trabajo es original : _x_ si __no

    El trabajo es adecuado: x__ si __ no

    Comentario para el editor :El estudio sobre el horóscopo y su impacto en las decisiones económicas es intrigante, pero podría profundizar más en cómo este tipo de influencias pueden afectar decisiones en otros ámbitos, o su influencia en las distintas personalidades, pudiendo convertirse a futuro en trastorno ansioso. Creo que es un tema muy interesante.


    Comentario para los autores : Mientras lo leía pensaba que sería interesante explorar como según los distintos tipos de personalidades pueden sesgar los efectos observados. Muy único!


    En resumen considera que el trabajo debe ser:

    __ Publicado tal como está

    _x_ Publicado con revisiones menores

    __ Publicado si realiza revisiones mayores con éxito

    __ Rechazado



    ResponderEliminar
  2. Maider Velaz
    El trabajo es interesante: _X_si __no
    El trabajo es original : _X_ si __no
    El trabajo es adecuado: _X_ si __ no
    Comentario para el editor (50 palabras máximo):.....
    El trabajo aborda un tema muy poco explorado, además emplea un número de muestra enorme en comparación con otros tipos de trabajos, lo que lo convierte en un estudio muy muy bien estructurado y ejecutado que puede aportar grandes conocimientos en esta área.
    Comentario para los autores (50 palabras máximo): ....
    Es un trabajo excepcional desde el punto de vista del diseño metodológico. Enhorabuna! Además, aporta unos resultados muy interesantesm sin embargo hecho en falta una pequeña conclusión.
    En resumen, considera que el trabajo debe ser:
    __ Publicado tal como está
    _X_ Publicado con revisiones menores
    __ Publicado si realiza revisiones mayores con éxito
    __ Rechazado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TAREA 4

PRESENTACIÓN ABAI-1